Una grave denuncia hizo el veedor a la Rama de la salud, César Cárcamo quien manifestó que en la administración distrital no se está cumpliendo debidamente con los acuerdos que se establecieron en la mesa de trabajo hace seis meses con el fin de ponerse al día con el sector de la salud y, por el contrario, se ha ido cancelando de acuerdo a la propia voluntad de unos cuantos al interior de la administración distrital y, en el peor de los casos, se le estarían dando otros fines a dichos recursos.
Asegura que esto queda en evidencia cuando su veeduría ha recibido denuncias de pagos que se hicieron de medicamentos por la suma de 6 mil millones de pesos, siendo algo inverosímil, pues a las clínicas que atendieron las urgencias del Covid19, solo se les está cancelando el 10 % de la deuda.
Aclara el veedor que la grave situación queda de presente cuando es el distrito, en este momento, el deudor más grande que tienen las entidades de salud como el Universitario y la Maternidad, que han atendido durante el tiempo de pandemia un esfuerzo significativo. “Se logró la consecución de los recursos y se ha hecho caso omiso a un plan de pagos que se estableció pues se acordó que las primeras entidades serían las dos más importantes de la ciudad”, explicó
“Solo en la maternidad la deuda está por encima de los 20 mil millones de pesos y lo que se acordó es que fueran estos centros asistenciales los que vieran la mano tendida para el pago de las deudas y no ha sido así. Es inadmisible que no le haya puesto punto final cuando, repito, se contaba con los recursos y es preocupante y no tiene razón de ser para que una institución como la maternidad tenga que estar rogar que se pongan al día con ella”, comentó el veedor quien añadió que los recursos ya están asegurados y no se entiende cuál es la razón para que no le paguen.

El veedor es claro cuando asegura que el Dadis deberá responderle a los cartageneros porque tanto a la Maternidad como al Universitario que son las dos entidades prestadores de salud pública más importantes de la ciudad no se les ha cancelado y se le ha hecho a otros proveedores que no cumplen a cabalidad con el objeto que se ha establecido como es la atención al primer y segunda línea en el caso del Covid.
“Hay denuncias claras y contundentes que se está favoreciendo a terceros que realmente no son los que en la primera línea tuvieron la atención como la ha tenido la Maternidad”, puntualizó.
“Desde ya nos dirigimos a la Super y a la Contraloría para que se adelante una auditoría sobre el acuerdo de pagos porque es lastimoso que cuando tenemos un alcalde que está luchando contra la corrupción, este fenómeno está dentro de la misma administración. Se está atentando de esta manera contra la salud de todos los cartageneros”, manifestó el veedor.
Es así como el Gobierno Nacional, a través del Ministerio con base en un decreto, le dio recursos de cofinanciación a todos los distritos y municipios para que, teniendo como cimiento la medida de punto final en esta situación de la pandemia, le cancelaran a todos los prestadores de salud tanto del sector público como privado. A esto se le suman 22 mil millones que asignó el distrito para establecer la cofinanciación que está en 122 mil millones de pesos.
“Lo que no entendemos es porque si se ha comenzado a generar los pagos no se le ha cancelado al sector público cuando la Superintendencia fue clara que a los centros asistenciales públicos son los primeros a los que se les debe cancelar para tener la red hospitalaria al día. Hay denuncias que nos dejan perplejos porque estos recursos se estarían utilizando en otros fines y que no están logrando resolver la situación de estos centros hospitalarios que sacaron la cara en medio de la crisis”, precisó.