El origen de esta fecha se remonta a una protesta por igualdad de condiciones laborales en Nueva York, donde murieron 129 mujeres. Qué dice la ONU sobre este momento de reflexión. El 8 de marzo fue institucionalizado por las Organización de las Naciones Unidas en 1975 con el nombre de “Día Internacional de la Mujer”, pero la historia de esta fecha conmemorativa tiene muchos acontecimientos en los que las mujeres han dejado sudor y vida en la búsqueda de la igualdad.
Ese día, pero en 1908, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían.
El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Y el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción de Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Casi 70 años después, finalmente la ONU designaría oficialmente la fecha, con la premisa de igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Pese a muchos derechos alcanzados por la lucha popular de las mujeres, ellas siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones,tal y como refleja un informe del Secretario General de las Naciones Unidas.