Se trata de *Son de máquina, el engranaje de la salsa*, que constará de tres horas de pura música afroantillana

Un sábado diferente, lleno de salsa y mucho sabor, de 3 a 6 de la tarde, es el que están planteando desde el pasado 25 de febrero Gustavo Chica Geliz y Rubén Darío Álvarez. Los amantes de este ritmo, así como la música antillana, podrán disfrutarlo a plenitud, sintonizándose con la emisora UDC Radio en los 99.5 de la banda FM, de la Universidad de Cartagena a través del programa *Son de máquina, el engranaje de la salsa*.

Chica y Álvarez han dicho que la idea es entregar al público del Caribe colombiano todo un panorama de la música afrocaribeña, constituido por los diferentes aportes que ha hecho cada país del gran Caribe para conformar el fenómeno cultural del siglo XX llamado *Salsa*.

“Bajo esa premisa —indicaron— queremos, muy respetuosamente, señalar que hay una discografía salsera abundante, que muy poco se programa en nuestras emisoras y en los sitios de esparcimiento con que cuentan nuestras ciudades. Asimismo, hay una producción actual de las orquestas cartageneras, de las bogotanas, las antioqueñas, las chocoanas, las barranquilleras y las vallecaucanas. Pero también de orquestas newyorquinas, cubanas, puertorriqueñas, ecuatorianas, peruanas, panameñas, venezolanas y mexicanas”.

Los realizadores de *Son de máquina* dicen tener en claro que, desde los años sesenta, cuando estalló el movimiento de la salsa, “esta música ha venido evolucionando, acogiendo sonidos, tendencias, instrumentaciones, arreglos, temáticas, cantantes y propuestas de vanguardia, pero sin perder su esencia de fondo, que es la música afrocubana fundamentada en el son”.

Además de la salsa dura y sus vertientes, también habrá espacio para algunas piezas de latin jazz, pues, indiscutiblemente, el tambor caribeño que originó la salsa es el mismo que llevó Chano Pozo a New York, para darle un viraje más atrevido al jazz que tocaban negros y blancos en el gran país del norte.

“Como son tres horas de emisión —prosiguen los realizadores—, *Son de máquina* está programado por parejas musicales que constan, en lo posible, de un tema antiguo y uno moderno o no muy conocido, pero que sea agradable al gusto de los salseros del barrio. Por lo tanto, los comentarios serán cortos, pues entendemos que al salsero de la calle le fascina ser sorprendido por un repertorio que cada vez sea más impactante”.

Anotaron que, con el paso del tiempo y de acuerdo con la aceptación del público, habría invitados en el estudio, como también especiales con cantantes, orquestas, compositores o temas relacionados con la música afroantillana en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *