Por: Fabio Castellanos

Los habitantes de Cartagena y Barranquilla en los últimos días, hemos   encabezando los titulares de la prensa nacional, en principio, la “desjuiciada” Cartagena encabezaba la lista de la “indisciplina social” y se llevó todas las reprimendas del Gobierno Nacional y de las máas lúucidas cabezas, expertas hoy en pandemia. Con indignación el país se volcó ante la desbordada alegría de Cartageneros y Cartageneras que lejos de hacer caso al autoritario regaño del Alcalde Dau, para “dejar de pendejiar”, organizaban fiestas y verbenas, muy a pesar de que los contagios por el Covid-19 y las dolorosas muertes aumentaban.

Hoy, el reclamo de los mismos estudiosos y medios de comunicación –no tanto del Gobierno Nacional- se traslada a la vecina ciudad de Barranquilla. La “indisciplina social” y el berroche, según estos, sones losel culpables del aumento de contagios y de la cifra dramática de cuatrocientos cuarenta y nueve muertos (449).

En ambos casos y como hipótesis fundamental, se define a la corronchería y al desorden de los costeños, como las responsables de que estas dos ciudades superen hoy en muertos a la “educada” y “disciplinada social” Bogotá. Mientras ella tiene 500 muertos con sus máas de 8 millones de habitantes, nuestras dos ciudades con escasos 2 millones, 250 mil habitantes, ascienden a la cifra trágica de 776 fallecidos.

Puede que la variable de la indisciplina social, en algunos casos aporte a estas dolorosas estadísticas, pero no es lo determinante, para que el Covid-19, golpeée con tanta fuerza en estas ciudades.

Si vemos más allá de los árboles, podremos ver el bosque de desigualdad social y pobreza monetaria de ambas ciudades y entonces, seguramente entenderemos, el ¿Por qué? de la pandemia, golpea y seguirá golpeando ciudades como las nuestras, a menos que cambiemos el método de intervención social de las entidades públicas.

El promedio nacional – antes de pandemia- del índice de progreso social de Barranquilla y Cartagena es de 55.3, mientras el promedio de las diez ciudades más grandes del país es de 64.0 ya aquí hay una variable clara, que tiene que motivar una distinta reflexión. Barranquilla con su 1.,2500.000 habitantes, tiene una población económicamente activa en la informalidad del 53%, mientras que Cartagena con 1.000.000 de habitantes, tiene casi un 56%, de un promedio nacional de 48%.  Y sigamos, Barranquilla “la ventana del mundo” tiene una pobreza monetaria del 21% y extrema del 2,2%; mientras la “fantástica” Cartagena, la acompaña con un 26% de pobreza monetaria y un 4% de miseria.

Sumado a esto, encontramos que ambas ciudades han privilegiado en los últimos periodos de gobiernos, el mismo modelo de contratación púublica y de inversión del Estado, es decir el cemento, claro, guardando las proporciones, ya que en Barranquilla el gasto púublico fue de mejor calidad que el de Cartagena –muy a pesar de que la mayor cantidad de obras inconclusas fueron contratadas con firmas Barranquilleras.

   Hoy la pandemia desnuda ambas ciudades y comprueba que el modelo social, económico y político, implementado en ambas ciudades, cargado de clasismo y exclusión, alimentado con corrupción ,  ha creado tanta inequidad social, que no hay confinamiento o llamado a no “pendejiar” que lo soporte y lo aguante.

Por ende, el llamado a las aAutoridades locales y nacionales para lograr el aplanamiento de la curva, es, que estas pongan en el centro al ser humano y logren  una eficaz intervención social con redistribución económica , . que apunte a un recambio en el modelo; pero que lo inmediato mejore  la distribución de la ayuda social y humanitaria .Garantizando que éesta llegue a todos los sectores más frágiles y de forma continuada , mientras dura el aislamiento . El virus vino para quedarse y por lo tanto se requiere, más ayudas sociales y expansión del sistema de salud. Pero esto, sólo será posible, con gobiernos locales coherentes y sinérgicos.

Seguir creyendo que con toques de queda, con ley seca, sin una adecuada intervención púublica en asistencia humanitaria y con llamados exclusivos al confinamiento, vamos a disminuir las cifras dramáticas de la pandemia, esn pensar en el país de los pitufos.

Hoy que esta tragedia sirva, para entender que entre estas dos ciudades nos unen más temas, que los 115 kilómetros de carretera y cemento, que nos separan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *