#InteligenciaArtificial #TecnologiaDeLaInformacion
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un simple término de ciencia ficción para posicionarse en el centro de la revolución tecnológica global. La inteligencia artificial (IA) se refiere a sistemas o máquinas que son diseñadas para imitar la inteligencia humana. Esto significa que pueden aprender, razonar y tomar decisiones de manera similar a como lo haría una persona, pero a una velocidad y precisión mucho mayores.
La discusión sobre la inteligencia artificial (IA) con la población en general es esencial por varias razones, y la conciencia sobre este tema trae consigo múltiples beneficios, entre estos, la democratización del conocimiento, preparación para el futuro, prevención de desinformación y empoderamiento ciudadano para abogar por políticas y regulaciones que aseguren un uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA), protegiendo los derechos y el bienestar de la comunidad.

Aunque Cartagena es ampliamente reconocida por su patrimonio histórico y cultural a nivel mundial, la información y uso de la IA podría transformar significativamente su paisaje industrial y económico. En ese orden de ideas, se viene trabajando con la empresa cartagenera Zukytech (Ig @zuky_tech. www.zukytech.com) los avances y la revolución de l IA, por ejemplo en el ámbito turístico de Cartagena.
A través del análisis de datos, desde Zukytech (Ig @zuky_tech. www.zukytech.com) se vienen diseñando la estrategia de paquetes turísticos personalizados, anticipando las preferencias de los visitantes y ofreciendo rutas y actividades adaptadas, lo que potenciaría la economía local. Igualmente, en la industria portuaria, la IA tiene el potencial de revolucionar las operaciones en el puerto de Cartagena. Mediante algoritmos avanzados, se podría gestionar de manera más eficiente las cargas, descargas y logística, reduciendo tiempos de espera y maximizando la productividad.
En el ámbito de la sanidad, Zukytech viene implementando un paquete para que la IA pueda integrarse en hospitales y clínicas a fin de ofrecer mejores diagnósticos más precisos en menos tiempo, tratamientos personalizados basados en el historial del paciente y una administración hospitalaria más eficiente. Y, dirigiendo nuestra mirada hacia el campo, con la IA, los empresarios agricultores cartageneros podrían predecir con mayor precisión los patrones climáticos, determinar las mejores épocas de siembra y cosecha, y optimizar el uso de recursos, lo que se traduciría en una producción más rentable.
Finalmente, en el sector educativo, a través de Zukytech se trabaja para que la IA pueda personalizar los procesos de aprendizaje, adaptando los contenidos a las necesidades y ritmos de cada estudiante, facilitando así una educación más inclusiva y eficaz. Otra de las razones por las cuales se debe hablar acerca de IA, es para desmitificar algunas percepciones sobre la IA erróneas que tiene la población. Aunque algunos trabajos podrían ser automatizados, la IA también generaría nuevas oportunidades laborales y roles especializados. La tecnología potencia y complementa la capacidad humana, no necesariamente la sustituye.

Además, debemos ser conscientes de los peligros de un uso incorrecto de esta tecnología y los riesgos asociados con un uso inadecuado de la IA. Un sistema de IA mal entrenado puede perpetuar o amplificar prejuicios existentes, llevando a decisiones injustas o discriminatorias. Sin regulaciones adecuadas, podría haber un uso indebido de datos personales, vulnerando la privacidad de los ciudadanos. Y, confiar exclusivamente en la IA sin una supervisión y revisión humana puede resultar en decisiones erróneas con consecuencias significativas.
La proliferación de noticias falsas
Uno de los desafíos emergentes en la era digital es la proliferación de noticias falsas o ‘fake news’. La IA tiene la capacidad de generar información falsa o manipulada que puede parecer sorprendentemente realista, desde vídeos alterados hasta declaraciones ficticias. Estas noticias falsas pueden influir significativamente en la opinión pública y, en consecuencia, afectar decisiones políticas y electorales. Es vital que la población esté consciente de esta amenaza y cuente con las herramientas necesarias para discernir entre información real y manipulada. Desde nuestras respectivas profesiones y áreas de expertise, tenemos la responsabilidad de combatir la desinformación, ya sea educando al público, desarrollando tecnologías para detectar contenido falso o abogando por regulaciones más estrictas en la difusión de información.
La integridad de nuestro discurso público y la salud de nuestra democracia dependen de nuestra capacidad colectiva para enfrentar y superar el desafío de las ‘fake news’ en la era de la IA.
Para disminuir estos riesgos, es imperativo abordar la relación entre la IA y la legislación. La rapidez con la que avanza la IA contrasta con la lentitud de la adaptación legislativa en muchos países. Las autoridades deben trabajar de la mano con expertos en tecnología para crear marcos legales que no solo protejan a los ciudadanos sino que también fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico. En Colombia, se ha radicado el 9 de agosto de 2023 en la secretaría general del Senado un proyecto de ley mediante el cual se establece el deber de información para el uso responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia. Tras su radiación, el proyecto quedó identificado como Proyecto de Ley 091 de 2023 Senado.
Para finalizar, la inteligencia artificial ofrece un horizonte prometedor para Cartagena, con el potencial de redefinir sectores clave de su economía. Sin embargo, es esencial abordar los desafíos y mitos para garantizar una adopción ética y beneficiosa. La colaboración multisectorial será determinante para que Cartagena se posicione como líder en esta era digital en Colombia.
Por Fernando Lopez Martinez,
PhD in Computer Science y experto en Inteligencia Artificial.
Socio estratégico de Zukytech (Ig @zuky_tech. www.zukytech.com)