Cansados del cobro de un peaje que viene afectando las finanzas de los hogares en municipios como Turbaco, Arjona y Turbana, los habitantes de estas tres poblaciones del norte del departamento de Bolívar, decidieron levantar su voz en procura de hacer valer lo que ha dicho la Agencia Nacional de Infraestructura y es que el pago del mismo se mantendrá hasta el próximo 30 de noviembre.
El debate está abierto. Mientras los pobladores cansados ya del peaje toda vez que afecta las finanzas y el patrimonio de los cientos de hogares que se movilizan por esta vía, lo rechazan y exigen que el Gobierno Nacional se acoja a las condiciones expuestas por la ANI, la Concesión Autopistas del Sol, responsable del Proyecto Ruta Caribe, insiste en que un otrosí firmado en el 2015 proyectó la operación del cobro hasta el próximo año.
La multitudinaria protesta inició con una concentración en el barrio Bonanza. Los asistentes armados de pancartas y arengas dejaron ver el desencanto generalizado que ha provocado el peaje que, a su juicio, ha dividido y ha alejado a aquellos visitantes que llegaban semanalmente a visitar esta población. Los participantes exigieron una respuesta por parte de los entes nacionales teniendo en cuenta que ya se cumplió el tiempo establecido para el mismo y se hace necesario para aliviar las cargas económicas.
Carlos Vargas, líder del Comité Contra el Peaje de Turbaco, resaltó que la jornada fue todo un éxito y se contó con la participación del mandatario municipal, Guillermo Torres y todo el gabinete. “En el sitio del peaje se adelantó un acto simbólico que consistió en una especie de acto litúrgico. Se hizo un llamamiento con letanías para la culminación del contrato del peaje que se vence el próximo 30 de noviembre”, puntualizó Vargas.
El mandatario municipal de Turbaco, Guillermo Torres, hizo un llamado para que se le cumpla al municipio con el anuncio que ha hecho la ANI, aún cuando la Tasa Interna de Retorno surta efecto en julio del año próximo.
Los líderes del Comité expresaron que en los próximos días se estará convocando a una asamblea o una mesa de concertación en donde se le está extendiendo la invitación a la ANI para que asuma su rol como contratante del Estado en el tema concerniente a obras públicas. “Requerimos la presencia de la Ani para que se verifique que la culminación del contrato es veraz y no como se ha dicho por parte del consorcio que estamos desinformando. Nuestros pronunciamientos han sido basados en derecho”, concluyó Vargas.
EL CONSORCIO Y SU INTERPRETACIÓN
El consorcio Autopistas El Sol, como responsable del proyecto, expresó a través de un comunicado que en el año 2015 se firmó un OtroSí entre la ANI y la Concesión que estableció que el mecanismo para definir la finalización del proyecto sería la figura conocida como “ingreso esperado”. Esta misma fórmula, se aplica actualmente en todo el programa de concesiones de Cuarta Generación (4G), define que el proyecto revertirá a la Nación una vez el privado haya alcanzado el valor originalmente propuesto y licitado. De acuerdo a estimaciones realizadas por el equipo financiero, esto debe ocurrir a finales del primer semestre del 2021 o principios del segundo.
Este OtroSí, que es sumamente claro, anula la cláusula de permanencia mínima que anteriormente determinaba el esquema de finalización del proyecto y que establecía que, una vez finalizada la etapa de construcción e iniciada la de operación, el proyecto terminaría 10 años después. “Es fundamental aclararle al Comité que el recaudo de un proyecto de estas características sólo puede ser analizado de manera integral y no por tramos. En este sentido, las vías sólo revertirán a la Nación una vez la Concesión, en su totalidad, alcance el ingreso esperado”, concluye el consorcio.