Un nuevo reverzazo tuvo que dar hoy la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo al declarar desierto el proceso contractual para el macroproyecto de la Protección Costera en esta capital. El veedor Héctor Pérez Fernández, se mostró complacido con la decisión, teniendo en cuenta, según él, que esto sería uno de los más grandes despilfarros en este momento pues no solucionaría los problemas de fondo, toda vez que se cambiaron los diseños. La obra está contemplada con una inversión que supera los 160 mil millones de pesos.
Para Pérez Fernández, está claro que se cometieron muchas irregularidades desde un principio, como por ejemplo, el que a pesar de que se venció la calamidad desde el 2 de mayo de 2019 y se venció el decreto respectivo que el alcalde declaro, la Unidad de Gestión del Riesgo adelantó el proceso mediante la Ley 1253 de 2012, que era un procedimiento especial y rápido para declarar las obras en medio de la calamidad. Esto, a juicio del veedor Pérez Fernández, no se podía adelantar debido a que no se podía seguir prorrogando la calamidad como factor fundamental para determinar la obra porque ya se había vencido luego de transcurrido un año.
“Aquí se ha podido hacer una licitación pública con base en la Ley 80 de 1993. Sumado a lo anterior están los tan cuestionados consorcios que quedaron porque no cumplían técnicamente y así se pudo verificar en la evaluación”, sostuvo Pérez Fernández quien añadió que de esta manera el proceso contractual se declaró desierto.
Esos 160 mil millones de pesos destinados para esta obra, de los cuales 60 mil eran de la administración y 100 mil del Gobierno Nacional se espera se mantengan en este importante proyecto. “Esperamos que estos recursos no se redireccionen para otra obra pero la protección costera es fundamental para la ciudad”, explicó el veedor.
Pese a que se declaró desierto el proceso, las investigaciones por parte de la Fiscalía continúan en procura de que se esclarezca lo ocurrido para que se de con los responsables que quieren montar estos proyectos leoninos y perjudiciales para la ciudad de Cartagena.
Las voces de rechazo no se hicieron esperar y a través de su cuenta de Twitter el exalcade de Cartagena, Sergio Londoño, manifestó: “Cartagena necesita su protección costera. El Director de @UNGRD debe explicar a la ciudad que va a pasar con el proyecto ahora que los oferentes no cumplieron. Proyecto es vital para mitigación de cambio climático y desarrollo sostenible de la ciudad. ¡Llevamos 2 años listos!”.
Las obras de Protección Costera comprenden la recuperación de las playas de Cartagena incluyen la construcción de 10 espolones (seis en Bocagrande y cuatro entre Marbella y El Cabrero), así como de tres rompeolas a la altura del Centro Histórico, frente a la punta de Santo Domingo. La inversión es de $160 mil millones, de los cuales; $100 mil aporta la nación y $60 mil aporta el Distrito de Cartagena.