Punzante, firme y decidida, así es la líder Jaqueline Perea, quien se ha convertido en la piedra en el zapato de la administración de William Dau Chamatt. Su labor como veedora ha rendido sus frutos y ha permitido, entre otras cosas, que se pongan de presente actos de corrupción que, para los seguidores del mandatario distrital, no dejan de ser sutiles primiparadas que en nada deben afectar el normal desarrollo de la administración pública.
En este ‘todo se vale para Dau porque es Dau’, es plausible que incurra en situaciones como la más reciente relacionada con la contratación de la primera Dama, Cynthia Pérez Amador y sus múltiples falsedades y documentos para acceder a este contrato de alta confianza para el que no contaba con la suficiente calificación y preparación. Fue este el último escándalo que sacudió los cimientos de la administración de Dau y por más que intentó mantenerle los honorarios a la primera dama no pudo y tuvo que declinar entendiendo que se estaba incurriendo en actos de presunta corrupción.
Y los hechos se van dando a conocer de la mejor forma con una líder y veedora que hoy se la juega y apuesta para que se conozca la verdad de lo que pasa al interior de esta administración. Hoy, cuando se anuncia una nueva entrega de actos de corrupción, ESO VA Noticias, dialogó con Jacqueline Perea y en esta entrevista nos dejó ver su capacidad para poner contra las cuerdas a William Dau.
ESO VA: Dra Jacqueline, ¿cuál fue el punto de partida que usted encontró para convertirse en una piedra en el zapato para la administración de William Dau en una labora que ha tenido importantes frutos?
JACQUELINE PEREA: Lo cierto es que inicialmente no pensé en hacer una oposición porque, aunque no voté por el dr Dau, pensé que de verdad tendríamos la posibilidad de un cambio y que la administración podría estar menos contaminada que era lo que la ciudadanía venía reclamando. Pero todo comenzó cuando, al principios de su victoria, comenzó a hacer unos señalamientos públicos en redes sociales y a través de unas listas que sacaba de malandrines y mi nombre estaba allí.
Todos eran malandrines con padrinos malandrines. Entonces, desde ese momento, comencé a defender los señalamientos de mi gestión porque considero que si algo hice bien fue precisamente el programa de Familias en Acción porque lo hice con mucho amor, compromiso y empeño; sobre todo, que yo no manejaba ningún presupuesto ni era ordenadora del gasto. Comenzó entonces este accionar en contra de la administración y se fueron presentando hechos de corrupción que dejaban en evidencia situaciones que no eran muy claras y que se tenían que dar a conocer. En tan sentido, los amigos me iban colaborando con información que era un gran insumo para lo que hoy por hoy hemos hecho.
E.V. ¿Cuáles han sido los puntos más importantes que usted ha destacado en su lucha contra la corrupción en esta oposición que ha declarado?
J.P. Se podrían destacar muchos puntos pero cuando me estás pidiendo cinco en especial considero que uno de ellos es la corrupción en la contratación Covid19 y que ha sido de conocimiento local y nacional. Allí se generaron posibles sobrecostos en la compra de gel antibacterial y se hicieron estudios de mercadeo para concluir que un producto de estos que se conseguía en el mercado a 22 mil pesos, ellos lo compraban a 49 mil pesos. Por esto hoy son investigados por la Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría.
También la App Cuidémonos, que hizo parte de la contratación Covid. Todos han cuestionado esta aplicación porque era un gasto innecesario de recursos públicos ya que a nivel nacional el Minsalud tenía Coronapp que contenía más información puntualmente.
En ese sentido, también el beneficio de alimentos con la firma Veneplast. Lo de la contratación con el programa Barrio Heroico y el entramado para trabajarlo con la Escuela de Gobierno, la Primera Dama y un tema político que se metió con los líderes de las Acciones Comunales. Se dice que de allí es de donde posiblemente salen los recursos de los bodegueros. Finalmente, el contenedor para muertos Covid, que esto ya fue el colmo.
Se utilizó realmente este contendor y ese contrato fue necesario es lo que nos preguntamos hoy los cartageneros. Otro de los puntos tiene que ver con el nombramiento de su gabinete que son personas ampliamente conocidas como malandrinas que participaron de la corrupción de administraciones anteriores. El caso de Diana MartÍnez Berrocal; el de Javier Mouthon en el Epa; entre otros muchos.
Uno de los puntos seriamente cuestionables fue la contratación de la firma Caza Talentos que escogió al gabinete y ocho secretarios han salido y quiere decir que esto quedó en entredicho. Logramos desenmascararla. Y ya para terminar, el punto de la evasión de impuestos de William Dau donde demostramos que el alcalde desde 2010 no genera impuestos en Colombia. Y lo último es la denuncia de la señora Cynthia Pérez Amador y su contratación indebida.
E.V. ¿Cuáles serían esos factores determinantes que se convierten en el talón de Aquiles de la administración de William Dau que, a su parecer, es una de las más corruptas en la historia de la ciudad?
J.P. Hemos venido demostrando con hechos y evidencias los actos de corrupción de Dau y sus funcionarios. Él siempre aspira a salirse por la tangente y a quitarse cualquier mancha de corrupción pero las denuncias son tan contundentes que ninguno de esos elefantes han podido cruzar a sus espaldas.
Además todas las denuncias que se han realizado por parte de otros ciudadanos y veedores tienen soportes contundentes que los organismos de control tienen para suspender de manera inmediata al señor William Dau.
Se debe esperar que todo se esté haciendo en los tiempos legales y no sea una manera de dilatación frente a estos procesos que tiene abiertos el alcalde de la ciudad de Cartagena porque son verdaderos hechos graves de corrupción.
E.V. ¿Cómo ve los problemas de la ciudad de Cartagena y cómo ve la situación de fatla de gobernabilidad para nuestra ciudad. Qué va a pasar con todos los proyectos que no tienen solución ni respuesta inmediata?
J.P. En la ciudad de Cartagena no hay gobernanza ni gobernabilidad. Estamos próximos a cumplir un año y recordar que el 27 de octubre fue elegido el señor William Dau y perdió esos primeros tres meses del comienzo de su periodo con los que podía lograr apoyos y respaldos importantes para la ciudad y reunirse con todos los sectores de la ciudad y mirar cómo se podía construir.
Sin embargo, se dedicó a difamar de todo el mundo que es lo que él sabe hacer y por eso digo que inició señalando a todo el mundo. Para nadie es un secreto que la ciudad se encuentra en un caos total donde no se conoce que haya empezado a desarrollar su Plan de Gobierno ni se sabe cuál es su financiación. No se conoce un plan de reactivación ecónomica y social post Covid. La ciudad está ciega porque no hay un documento claro. En ese sentido, no podemos darle la mejor calificación. Perdió Cartagena, no solamente Dau.
E.V. ¿Qué traen las próximas denuncias del Libro de La Verdad?
J.P. Han sido muchas las denuncias que se han logrado en contra de la infamia y la lengua biperina de este señor que llamamos alcalde. Hemos organizado este espacio de las denuncias. El Libro de la Verdad ha sido una herramienta para poder transmitir su inconformidad. Las respuestas se han dado y la gente toma confianza en que se puede denunciar y la ciudad me reconoce como la opositora y a través de las acciones de tutelas me tienen como la piedra en el zapato de la administración.
Todo está listo para el día de hoy, a las 7:30 de la noche y se revelarán cosas muy graves con relación al Dadis con fundaciones fantasmas porque se querían robar los dineros del pago a los centros asistenciales y las contrataciones de las Esales. Este Envivo promete ser contundente y categórico para dejar al descubierto todo lo que viene haciendo la administración.
E.V. ¿Cuál sería el mejor regalo de Navidad que podrían recibir los cartageneros en este momento?
J.P. En el mes más lindo del año y que la ciudad ha tenido mucho dolor y tristeza hemos carecido de una administración que brinde una voz de aliento a lo que viene y nos depara el futuro inmediato. Lo más preocupante es que tenemos un alcalde que no sabe para donde va. Yo creería que lo mejor que le puede pasar a la ciudad es que Dau renuncie o que los entes de control respondan y asuman su rol y su papel frente a las múltiples investigaciones.
Cabe recordar que por menos han suspendido alcaldes en Cartagena, por menos los han metido presos, por menos los han tenido contra las cuerdas y esto debe permitir que se consolide un movimiento social que impulse una posible revocatoria. Y serían un nuevo alcalde que genere una verdadera transformación para la ciudad porque esto no pinta nada bien.