Serios cuestionamientos recibió el Fondo para la Erradicación de la Pobreza por parte de los abogados Carmenza Morales, Giancarlo Barbastefano y Danilo Contreras quienes vienen formulando desde hace varias semanas críticas claras y contundentes a la ley 2038 de 2020 presentada por el senador Fernando Araújo.

Tal y como lo anunció ESO VA Noticias sostuvimos un diálogo con el dr Danilo Contreras, uno de los demandantes, quien complacido sostuvo que de esta manera se abre un importante debate a esta ley para que se estudie su inconstitucionalidad. Es interesante que se llevé a las aulas de las universidades y los foros públicos con líderes y veedores. Esto fue lo que nos dijo el dr Contreras.

ESO VA NOTICIAS: Dr Contreras a partir del momento en que se declara admitida la demanda, ¿qué va a pasar con este importante proceso?

DANILO CONTRERAS: En efecto, hoy hemos recibido la noticia por parte de la Corte Constitucional de que finalmente ha sido admitida la demanda de inconsticionalidad que hemos presentado contra la Ley 2038 del año 2020 que crea el Fondo para la Erradicación de la Pobreza en la ciudad de Cartagena. Una demanda que habíamos instaurado hace ya algunas semanas inicialmente fue inadmitida pero luego de un intenso debate jurídico pudimos encontrar el camino pertinente para superar los cuestionamientos.

Lo que sigue ahora es una convocatoria que está consignada en el Auto expedido por la Corte Constitucional donde se convocan a diversas universidades no solo de Cartagena sino del país para que participen en un amplio debate jurídico que debe darse en este importante escenario de carácter consticional. Igualmente está convocatoria está dirigida a la sociedad civil para defender los postulados de la Ley o dejen constancia de los cuestionamientos de nuestra consideración que son bastante dicientes pues se institucionaliza un modelo para la Erradicación de la Pobreza que es muy similar al carácter desigualitario de la manera como la ciudad ha venido afrontando estos problemas.

ESO VA NOTICIAS: ¿Cuál es el trámite o vía que debe seguir ahora este proceso y cuánto puede durar el mismo?

DANILO CONTRERAS: El trámite de este proceso es bastante ágil y es un proceso como al que estamos acostumbrados a conocer ordinariamente en todo el país. Esto esperamos que en cuestión de meses de una sentencia definitiva. Lo que sigue ahora es la apertura de un debate en el que tendrán que participar las universidades, organizaciones civiles, líderes cívicos y grupos que consideren que hay un quebrantamiento del orden constitucional o, por el contrario, que esta ley se ajusta a los preceptos de la Constitución del 91.

ESO VA NOTICIAS: Finalmente dr Contreras, la Corte puede fallar a favor o en contra de la Ley. ¿Qué ocurre si falla en contra?

DANILO CONTRERAS: Prácticamente nosotros dirigimos los cuestionamientos a los nueve artículos puntuales de la Ley. Y de llegar a fallar en contra esto quiere decir que el Fondo no funcionara en el Distrito y, si por el contrario, la Corte Constitucional encuentra que cada uno de los artículos se ajusta a la carta magna pues tendremos así una entidad paralela que sustituye en gran medida a la alcaldía y el concejo. Los debates para la erradicación de la pobreza se dará al interior de un Comité al que acuden inversionistas privados para tratar este tema y esto me parece contradictorio y genera un criterio desigualitario y excluyente.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *