Desde el pasado viernes, a través de una acción de tutela, el representante de la Red de Veeduría a la Rama Judicial, Vejuca, Erick Urueta Benavides, solicitó fuera declarada la Calamidad Publica teniendo en cuenta que las labores para enfrentar el duro invierno que se proyectaba para esta época fueron sugeridas desde marzo de este año, a través de la Procuraduría Delegada para el Medio Ambiente.

Está claro que tanto la pasividad, la presunta negligencia y la falta de una acción contundente y oportuna por parte de la administración de William Dau fueron los detonantes de esta acción legal con la que se ofició también al Ministerio Publico, a la empresa Aguas de Cartagena, Defensoría del Pueblo, la Personería, las Universidades de Cartagena y Tecnológica de Bolívar; de igual forma, a líderes como Jacqueline Perea Blanco y Adil Meléndez a fin de que coadyuven en estas labores.

El veedor y líder sindical manifestó que, de esta forma, se pretende que un Juez de la República ampare los derechos fundamentales de vivienda digna, salubridad pública, a la salud, dignidad humana, locomoción, a la vida, integridad física, medio ambiente, consagrados en la Constitución Nacional de Colombia y la violación que se han configurado por parte de la alcaldía.

“Pretendemos a través de esta acción que, además de que se decrete la Calamidad Pública, se atienda con urgencia y de manera inmediata los sectores de la ciudad más perjudicados y que se ordene cuanto antes la reubicación temporal de las personas que habitan los sectores afectados por la lluvia y que se encuentren en riesgo de deslizamiento o de inundación, hasta tanto se finalicen las obras”, precisó el líder.

El líder recordó que tras la reunión con la Procuradora para el Medio Ambiente, Mayelis Chamorro Ruiz, en la que se acordaron medidas tendientes a evitar una tragedia como esta o a aminorar el riesgo, se tuvieran también en cuenta los estudios realizados por la Universidad de Cartagena para la construcción y ampliación de más de 26 canales pluviales en la ciudad.

“Este proyecto tiene un costo costaría alrededor de 320 mil millones de pesos y se ha quedado en planos y a la espera de una etapa de implementación a cargo del Distrito, o lo propuesto por la Universidad Tecnológica de Bolívar, que plantea crea los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles, en donde se puedan combinar diferentes tecnologías a diferentes niveles entre otros”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *